Querido lector, con nuestro pequeño Guía de nutrición para niños de 1 a 3 años, we pretendemos ofrecer a madres y padres la ayuda y el apoyo adecuados para que conozcan las claves para que sus hijos adquieran hábitos alimentarios adecuados a la edad adecuada.
Como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), Una nutrición óptima promueve un crecimiento saludable, mejora el desarrollo cognitivo y previene muchas enfermedades a lo largo de la vida.
Etapas en bebé alimentación
- De 0 a 6 meses los ancianos :este es el momento de la lactancia cuál es la mejor alimentación posible para un bebé. Durante este período, la AEP recomienda que los niños puedan ser alimentados exclusivamente con leche materna pero cuando esto no sea posible, la fórmula es el sustituto adecuado.
- De 6 meses a 1 año los ancianos : el niño necesita una alimentación más completa y variada. Aunque todavía no se recomienda abandonar la leche materna, se pueden introducir otros alimentos en la dieta del niño.
- Desde 1 y 3 años de edad:La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños sean llevados a la mesa familiar. A partir de los 12 meses, ya pueden eat prácticamente cualquier alimento –en circunstancias normales- el objetivo ideal es que empiecen a interiorizar los hábitos de una alimentación ordenada y saludable.
Es en esta última etapa en la que nos centraremos en este artículo. ¡Acompáñanos a descubrir consejos prácticos para la vida cotidiana!
Recomendaciones generales para la alimentación de niños de 1 a 3 años los ancianos
- La variedad es la sal de la vidaEl primer mandamiento de la dieta de un niño sano es que debe ser variada, hay que incluir múltiples alimentos de varios grupos para que el niño obtenga todos los nutrientes esenciales.
- Priorizar lo fresco (y estacional) alimentos. Puede parecer una tontería, pero tanto por sabor como por conservación de nutrientes, es mejor optar por alimentos frescos, no congelados ni procesados.
- Si tu bebé todavía toma el biberón, Es hora de decirle adiós, ya que los expertos recomiendan suspender su uso en esta etapa.
- Déjalo probar y saborear. No te dejes llevar por tus gustos, deja que tu bebé desarrolle sus propios gustos experimentando con todas las sabores y texturas.
- Cuidado con la asfixia. Hay que elegir bien qué alimentos ofrecerles enteros en sus primeras tomas: las uvas, las aceitunas o los frutos secos en un niño de entre 12 y 36 meses pueden convertirse en un problema por su tamaño. Las espinas del pescado y las espinas de la carne también son algo con lo que hay que tener mucho cuidado.
- Establecer un horarioEl objetivo es que el niño pueda adaptarse a comer en momentos específicos del día y cerca del resto de su familia cuando sea posible.
- Sin sal ni azucar. Déjalos que se acostumbren a disfrutar de la comida en su forma natural sin añadir estos condimentos.
- Cuidado con el vegetarianismo y el veganismo. ¡Ojo! No tenemos nada en contra de esta forma de alimentación. Sin embargo, es fundamental consultar con un profesional médico para que pueda aconsejarte y hacer un seguimiento de tu caso.
Carnes clave en la dieta de los niños de 1 a 3 años
Como ya hemos comentado anteriormente, a partir de los 12 meses un niño puede comer prácticamente de todo, por eso recomendamos una dieta variada, combinando los diferentes grupos de alimentos, cada uno en su proporción adecuada.
- Leche y otros productos lácteos:A pesar de la pérdida progresiva de peso en la dieta del niño, entre los 1 y los 3 años la leche sigue siendo el alimento más importante. La razón es que el bebé todavía está formando sus huesos y dientes, por lo que sus necesidades de calcio son muy grandes.
Recomendación:La ingesta no debe ser inferior a medio litro al día.
- Carnes Aportan principalmente hierro de fácil absorción y proteínas de alta calidad. Te recomendamos optar por carnes de sabor suave como pollo, pavo o conejo, eliminando las carnes procesadas y la piel en el caso de las aves.
Recomendación:consumir 2 o 3 veces por semana, evitando en cualquier caso la carne de caza.
- Peces Es otra fantástica fuente de proteínas. Además, aporta gran cantidad de yodo, múltiples vitaminas y es la principal fuente de ácidos grasos Omega 3, fundamentales en el desarrollo del sistema nervioso. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se deben evitar aquellos con niveles elevados de mercurio, especialmente el pez espada, el atún rojo, el lucio y el tiburón.
Recomendación:Consumir 2 o 3 veces por semana, al menos una vez por semana pescado azul.
- La Huevos Se consideran una comida increíble, la proteína más fácil de conseguir. digestSu yema es uno de los pocos alimentos ricos en vitamina D fundamental en los primeros años de vida de tu bebé.
Recomendación:consumir unas 3 unidades por semana, cocidas, en tortilla o hervidas.
- Otro alimento excepcional es verduras. Fuente de minerales y rica en fibra o proteínas, aportan energía a largo plazo. Encontrar la forma de incorporarlas en platos atractivos para tus hijos será fundamental si quieres lograr una dieta equilibrada.
Recomendación:consumir unas 3-4 veces por semana.
- Frutas y vegetales aportan una gran variedad de vitaminas y son sobre todo la fuente más importante de fibra. Las famosas cinco porciones diarias de Estos alimentos ya son aconsejables en esta franja de edad.
Recomendación:consumir al menos 3 porciones de fruta y al menos 2 porciones de verduras al día.
- Pasta y cereales:La principal característica de los cereales es que son la fuente más importante de energía debido a su aporte de hidratos de carbono.
Recomendación:consumir de 4 a 6 veces por semana en porciones de 75 gramos para pasta o arroz y 25 gramos para pan.
¿Qué te pareció nuestro? ¿Mini guía de alimentación para niños de 1 a 3 años? ¡Ya estás listo para empezar a poner en práctica estas pautas! ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!